[menu_in_post_menu menu=20 style=”list”]
Investigación
¿Balmaceda o Montt?
La Revolución de 1891 tuvo dos tendencias antagónicas: los seguidores de Balmaceda y los seguidores de Montt. En ocasiones fueron llamados “dictatoriales” y “constitucionalistas o gobiernistas” por los seguidores de Montt.
Los cantores a lo poeta no estuvieron ajenos a esta situación, pero tomaron partido de modo individual y apoyaron a uno u otro según su visión personal del mundo.
En la medida que avance en la transcripción iré agregando nombres al listado. Estre listado no puede ser considerado como absoluto. El proceso fue muy complejo y en su desarrollo podemos apreciar cambios de opinión o posiciones no binarias. Por ejemplo Rosa Araneda y Daniel Meneses tienen posiciones que varían a medida que se desarrollan los sucesos.
Pro Balmaceda
- El Niño Inspirante ver
- Antonio Contreras Suárez ver
- Anónimo ver
- El Chonchón ver
- Margarita Flores ver
- El futre de las 3 ZZZ ver
- Hipólito Casas Cordero ver
- Daniel Meneses (cambia de opinión) ver
Pro Montt
Datos históricos
Texto en desarrollo
Presentamos alguna fechas que apoyan la comprensión de las liras.
1831
Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago, 25 de agosto de 1831 – Santa Rosa de Colmo, 25 de enero de 1886) fue un político, escritor e historiador chileno. Ocupó los cargos de intendente de Santiago, diputado, senador y fue candidato a la Presidencia de la República. Su herencia aún es visible en Santiago y en la política actual. Durante su vida, luchó por las libertades cívicas y el progreso del país.
1846
Se promulga ley sobre la libertad de imprenta, que califica los delitos de difamación y otros. Además exige que se ponga pie de imprenta en todos los impresos. La ley recibirá varias modificación con el paso de los años, pero será poco respetada en las liras. D. Meneses en sus liras suele poner datos de la imprenta y critica a quienes no lo hacen.
Art. 86. Todo impresor está obligado a poner en los papeles que imprimiere, el nombre de su imprenta i el mes i año de la impresion.
1854
Según el censo de 1854 por cada 7,4 habitantes había uno que sabía leer y por cada 9,4 uno que sabía escribir.
1860 y ss.
Francisco Bilbao comienza a utilizar los términos “latinos” y “América latina” en oposición a “hispanoamericanos” e “Hispanoamérica” (Obras completas, Imprenta de Buenos Aires, 1865) tomo 2, pp. 29. 194, 449, etc.)
“La América bajo su doble aspecto de Sajona y Latina presencia la lucha, no de contradiccion en las ideas como la Europa, sino de esclusivismo en las ideas. La América ha mutilado la armonía. La armonía es individualismo y sociabilidad. El Norte se personifica en el individualismo, el Sur en la sociabilidad. El Yankee-sajon es protestante y federal; -el Americano español es católico y centralizador”. (p. 449)
1866
31 de marzo
Bombardeo de Valparaíso por la escuadra española. (Wikipedia)
1871
Federico Errázuriz Zañartu, Presidente de la República entre 18 de septiembre de 1871 y 18 de septiembre de 1876.
1875
La Ley que aprobaba la pena de muerte se promulgó en 1875. Quince años después se llevó a cabo la primera ejecución. El convicto fue acusado de robo con homicidio, siendo ejecutado el 3 de febrero de 1890.
1876
Aníbal Pinto Garmendia, Presidente de la República entre 18 de septiembre de 1876 y 18 de septiembre de 1881.
1877
Aparece en el cielo el cometa Biela a fines de noviembre, ver lira.
Fuente.
1879
1879-1884
Guerra del Pacífico
Tres años después de su invención por Graham Bell, llegó el teléfono a Chile. En la primera década del siglo XX se registran cuatro teléfonos en servicio por cada mil habitantes.
Fuente
1881
Domingo Santa María, Presidente de la República entre 18 de septiembre de 1881 18 de septiembre de 1886
1886
José Manuel Balmaceda, Presidente de la República entre 1886 y 1891
1886-1888
Pandemia de cólera: “La aparición del cólera motivó un sorpresivo y arduo trabajo de los sepultureros en 1886 y años siguientes. Según datos del registro civil, 23.432 personas murieron víctimas de esta enfermedad, lo que era bastante para una población de 3 millones”11,12. El doctor Adolfo Murillo estimó en aproximadamente 40.000 el número de fallecidos en todo el país 2.
1887

Historia de la imprenta en Chile, Jorge Soto Veragua.
Imprenta Ercilla, fundada y administrada por José Toribio Medina. En los pie de imprenta aparece como Imprenta, Imprenta y librería e Imprenta y encuadernación. Medina la administró hasta 1891 en que se va a Argentina. Ignoramos sus posteriores dueños.
1887
Partido Democrático, partido político fundado el 20 de noviembre de 1887 por Malaquías Concha y Avelino Contardo como una escisión del Partido Radical. La colectividad postulaba el anhelo de mejorar la condición social y económica de la clase trabajadora y el artesanado nacional, cosa que a su juicio el radicalismo tradicional había olvidado.
1888
La noche del 10 de agosto de 1888 el río Mapocho destruyó el Puente de Cal y Canto, que había sido inaugurado el 20 de junio de 1780.
Canalización del Mapocho: Las obras comenzaron en 1888, dirigidas por el ingeniero y profesor de la Universidad de Chile Valentín Martínez e involucró el espacio entre el camino de cintura oriente – hoy Plaza Italia- y el puente de Ovalle – Hornillas, hoy Vivaceta, concluyéndose en 1891.
1890
Condenados a muerte Tomás Belmar y José Manuel Salas por robo con homicidio.
1891
Guerra civil contra Balmaceda
Jorge Montt Alvarez, Presidente de la República entre 1891 y 1896.
13 de junio. Grandes inundaciones en Valparaíso. Ver lira.
1893
22 de abril
Fusilamiento de Ismael Vergara en Talca.
1894
9 de marzo (viernes)
Primera explosión en la Fábrica de Cartuchos y Maestranza de Artillería. 10 muertos. Catástrofes de Chile, Carlos Lanza. Santiago: RIL editores, 2012.
5 de agosto
Asesinato de José Isidoro Vergara Salinas.
Fuente: “El crimen de Talca. Parricidio de don José Isidoro Vergara” (sin autor). Ver libro.
1895
Fusilamiento Ismael Vergara en Talca (22 de abril).
Fusilamiento de Carlos Cubillos y Víctor Alfaro en Valparaíso
8 de mayo (miércoles)
Segunda explosión en la Fábrica de Cartuchos y Maestranza de Artillería. Solo algunos heridos. Catástrofes de Chile, Carlos Lanza. Santiago: RIL editores, 2012.
18 de mayo
La noche del 18 de mayo de 1895, un incendio iniciado en las oficinas de la planta alta del Senado destruyó la mayor parte del edificio. Fuente
1896
Federico Errázuriz Echaurren, Presidente de la República entre 1896 y 1901.
1897
En El Chileno, 13.06, se publica noticia sobre la condena a muerte del reo prófugo Matta Pérez que asesinó a Sara Bell.
Fuente: Tapia, Carolina. Datación de las liras populares de la Colección Alamiro de Ávila. DVD. 2010.
1899
15 de agosto de 1899
Juan Bautista Peralta comenzó a publicar hojas de versos a las que tituló “La Lira Popular en versos de ocho sílabas”. Ese nombre se usará posteriormente para describir a todo el conjunto de versos impresos.
Probablemente esta sea su primer número por su formato y por usar la misma imprenta que la número 2.
14 de noviembre 1899
Varios periódicos en el mundo anuncian la nueva aparición del cometa Biela que desencadenará un posible fin de mundo, pero los datos actuales es que dicho cometa se había destruido en 1877.
1901
Germán Riesco, Presidente de la República de Chile entre el 18 de septiembre de 1901 – 18 de septiembre de 1906
1906
Pedro Montt Montt, Presidente de la República de Chile entre 18 de septiembre de 1906 y 16 de agosto de 1910†
Febrero. Incendio Teatro San Martín (Revista Zig Zag, N.55, 4 mar.1906)
1907
Según el censo de 1907 un 51,6% de la población sabía leer.
1910
Elías Fernández, Vicepresidente de la República de Chile. 16 de agosto de 1910-6 de septiembre de 1910.
Emiliano Figueroa, Presidente de la República de Chile entre 6 de septiembre de 1910 23 de diciembre de 1910.
Ramón Barros Luco, Presidente de la República de Chile entre 23 de diciembre de 1910 y 23 de diciembre de 1915
A finales del año, Eduardo Laisselle realizó demostraciones comerciales de vuelo en globo en Santiago y posteriormente en el sur. Fuente.

1915
Juan Luis Sanfuentes, Presidente de la República de Chile entre 23 de diciembre de 1915 y 23 de diciembre de 1920.
1920
El Parlamento aprueba finalmente la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que asegura la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población e introduce la obligatoriedad de la misma.
1925
Emiliano Figueroa, Presidente de la República de Chile entre el 23 de diciembre de 1925 y el 9 de mayo de 1927
1936 – 1941
El Frente Popular fue una coalición electoral y política chilena vigente entre mayo de 1936 y febrero de 1941.
La coalición se originó en 1936 y estuvo integrada por los partidos radical, comunista, socialista, democrático y radical socialista. Además participaron en él organizaciones sociales como la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), el Frente Único Araucano y el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCh). El primer presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Frente Popular fue el radical Gabriel González Videla.
Fuente
La Inteligencia Artificial
en la Lira Popular
Texto en desarrollo
La primera etapa de nuestra investigación sobre la lira consistió en la transcripción nuestro corpus de la “Lira Popular” publicada en la década del ’50 en periódicos por Inés Valenzuela y Diego Muñoz y se apoyó en la contribución desinteresada de muchas buenas personas que realizaron la transcripción de los documentos digitales que les entregábamos, a continuación hacían la transcripción que luego se revisaba y se ponía en el sitio www.lirapopular.cl. Pueden ver sus nombres y contribuciones acá.
En ese período me interesé un buscar una forma que permitiera realizar la transcripción de gran cantidad de versos de manera simple ya que el proyecto había sido rechazado en los concursos a los que postulé y carecía de fondos. La modalidad seleccionada fue un éxito gracias a todas esas contribuciones desinteresadas pero muy entusiastas.
Mientras se desarrollaba esta etapa, investigué en opciones computacionales para desarrollar el proyecto: Sistemas de presentación de las imágenes y sobre la aplicación de inteligencia artificial (IA) que permitiera transcribir y avanzar en el material de mejor calidad, dejando solo lo problemático al ojo y mente humana.
En cuanto a la presentación de la información preferí usar WordPress, ya que es una herramienta gratuita con las principales opciones que se necesitaban. Otras opciones muy especializadas como Omeka o Mirador, a pesar que entregaban prestaciones más especializadas requerían un soporte financiero que no tenía.
El primer intento de transcripción con tecnología informática fue aplicar OCR, Optical Character Recognition. Pero no fue eficiente, ya que solo reconoce lo que está nítido. Las liras al ser muy antiguas y con sistemas básicos de impresión tienen mucho daño, además de errores humanos. OCR entregaba grandes listados de texto irreconocible. Era necesario un sistema que pudiera trabajar con alternativas y deducir.
Así me acerqué al HTR, Handwriting Text Recognition, este sistema basado en IA está diseñado para que una máquina aprenda a reconocer el texto escrito a mano, es decir analiza un texto en el cual hay una inmensa cantidad de variantes para cada caracter. La investigación de HTR está avanzando rápidamente por la necesidad de conservar textos antiguos, como aprender a leer la cursiva antigua alemana o el epistolario abundante en toda cultura. Será un gran aporte el desarrollo de un sistema que permita la lectura de manuscritos tanto de personajes importantes como aquellos que muestran la vida cotidiana en una esquela, o un documento burocrático, las pequeñas historias.
Veamos un ejemplo de su posible aplicación en Chile. El Archivo Nacional tiene bodegas llenas de documentos manuscritos creados por los tribunales desde la Independencia. Toneladas de documentos sin ninguna posibilidad de estudiarlos estructuradamente. Son solo hojas sueltas en las que cualquier descubrimiento se producirá principalmente por la casualidad. Si estos documentos fueran procesados saldría a la luz una parte importante de nuestra historia, ya que sería simple indexarlos en profundidad y realizar búsquedas por cualquier término. Pero ahí yacen amontonados esperando su HTR.
Hay varias instituciones que desarrollan proyectos de HTR, pero opté por uno que es gratuito y tiene el respaldo de una importante universidad de Austria: El Proyecto Transkribus de la Universidad de Innsbruck.
Comencé a probar el sistema mientras avanzábamos con las transcripciones de las liras de la década de los ’50. Lo hice en especial en una libreta de versos del poeta Juan Escobar de Limache. Era más complejo ya que es un manuscrito, pero me impresionó cómo aprendía el servidor. El resultado de la primera transcripción es bastante cercana al OCR, pero al hacerle las correcciones en la segunda ocasión es notorio que comenzó el proceso de aprendizaje de parte del servidor.
El sistema
La Inteligencia Artificial utiliza máquinas con un sistema neuronal que imita el pensamiento humano. Por esta razón no se habla de programar sino de entrenar. Al servidor se le va explicando por medio de las correcciones a fin de que aprenda la variedad de trazos presentes en el texto.
Por esta razón es necesaria una larga etapa de preparación (yo transcribí aproximadamente 100 liras en esta etapa, aproximadamente 100.000 palabras). Completado esto se me asignó un servidor entrenado para mi investigación y que al especializarse en un proyecto en particular, cada vez que hace una nueva transcripción aumenta su precisión.
Como en este caso estoy trabajando con texto impreso, la variedad de caracteres es inferior lo cual facilita el aprendizaje,
La transcripción
En esta etapa estoy trabajando con la Colección Lira Popular de la Universidad de Chile. Lamentablemente hay mucha lira mal digitalizada y seguramente esas van a tener que ser transcritas por colaboradores.
La transcripción es interesante ya que el período presenta, como explico en otro artículo, un idioma particular con reglas diferentes a las actuales. Además está la mala calidad de los documentos: mucha falta ortográfica o simplemente mala calidad de la imprenta que dejó mucho error. Esto impide utilizar un diccionario, ya que el sistema podría corregir dichas diferencias de escritura.
A pesar de esto el nivel de la transcripción es muy bueno y con algo muy especial e importante. Al ser hecha por una máquina no la afectan cambios que una persona modificaría sin darse cuenta, por costumbre.
Los errores de un transcriptor humano son lógicos, los de una máquina son diferencias por no ver algo bien o confundirse.
Un humano va a olvidar de vez en cuando poner tilde a “fue”, que en esta época llevaba o hacer lo mismo con palabras terminadas en -on, que en esa época no llevan tilde. Son errores lógicos y entendibles, pero que posibilitan que tanto el transcriptor como el revisor los pasen por alto.
Los errores computacionales son diferentes. Son principalmente confusiones con una elemento poco claro: tipo invertido, tipo roto, tipo sucio, mancha en el papel. Un ejemplo de estas confusiones es que en estas liras es frecuente encontrar tipos invertidos. He preferido no destacar esto (usar unicode para poner la alternativa invertida: Ɐ (U+2C6F)). La opción más frecuente es que el sistema confundió con “n” y “u” ya que se usó invertida1. Como yo comencé a reemplazar la variante invertida por la correcta, el sistema se confundió y comenzó a invertirlas incluso cuando estaban bien. Por esa razón, si ahora encuentro “uua” en vez de “una” no lo puedo corregir, para evitar que el sistema aprenda mal.
Transkribus

No es simple el sistema de trabajo, pero lo hace más complicado la casi pobreza de los manuales para aprender el uso. Una larga etapa de acierto-error va aclarando poco a poco cómo debiera hacerse la investigación.
Da la impresión que al ser de una universidad está pensado para formar equipos de trabajo con profesores que ya lo conocen y dentro del curso enseñarán las funciones, no se me ocurre otra explicación a esos manuales con tan poca información.
Pero es posible llegar a utilizarlo y sorprenderse cada vez que muestra un detalle producto de su aprendizaje, como leer líneas que incluso para uno eran confusas.
______
1 Esto muestra de desprolijidad de la imprenta, preocupada más de terminar rápido el trabajo que de hacerlo bien, ya que los tipos tienen una muesca para evitar ponerlo invertido. Una mirada rápida y se nota que hay un tipo mal puesto. Pero no había un tiempo de control de calidad.
Datos biográficos de los poetas e investigadores

Bernardino Guajardo
Algunas consideraciones
Para la lectura y transcripción de las liras de fines del siglo xix a primera parte del siglo xx es necesario considerar algunas situaciones propias de la época que van a generar diferencias con la realidad contemporánea.
Clasificación
Hemos creado una cantidad limitada de clasificaciones para etiquetar los versos, en ellas se respeta el criterio de la época: Adivinanzas, Brindis, Contrapunto, Contrarresto, Cuarteta, Décima, Décima encuartetada, Despedida angelito, Otro verso (todo estilo de uso poco frecuente), Redondilla, Romance, Verso a lo divino (verso de inspiración bíblica o que el autor lo nombra así) y (Zama)cueca (se dice tanto zamacueca como cueca).
Escritura
• La ortografía utilizada en Chile a fines del siglo XIX se conoce como “Ortografía de Bello” o simplemente “Ortografía chilena” y difiere de la utilizada posteriormente basada en la normativa de la RAE.
• Intentamos mantener lo más posible la grafía usada por el poeta. En caso de falta, se indica el vacío con corchetes [ ] o si se deduce algo faltante algo se pone entre corchetes [ba].
• Las palabras mal escritas se dejan igual, si se agrega corrección se pone entre corchetes.
• Por dificultades técnicas, no podemos poner los tipos invertidos cuando aparecen de esta forma en la lira salvo “n” “u”.


La ortografía de la Lira se desarrolló “durante el siglo XIX y comienzos del XX, se propone una serie de reformas –recordar la de Bello y la de Sarmiento, que alcanzan especial notoriedad– y se originan varias controversias respecto de adoptar la ortografía académica o una reformada, conflicto que se resuelve en 1927, cuando se promulga “el decreto supremo n°3876 que ordenaba a la administración pública y a los colegios fiscales adoptar la ortografía académica española” (Contreras, 205). No obstante, en los años de anarquía, imperó el uso de la denominada ortografía “chilena” o “casera”, que cumplía con tres características:
- El uso de <j> en lugar de <g> con valor de /x/. En el corpus, se encuentran las palabras jente, relijiosos, atinjido, majistrados, dilijente, ajita, aflijen, recojidos, jemían, rejion, lijero, jemido, intelijencia, protejido, jirando, lijera, recoje, jeneroso, jentio, recojia, urjente, jesto, flajelo, ajencia, jemidos, imajinen.
- El uso de <i> en lugar de <y> como última vocal en diptongos y triptongos finales de palabra, y en la conjunción. En los versos seleccionados, se encuentra hai, doi, hoi, voi, lei, mui, además de la conjunción i.
- El uso de <s> en lugar de <x> ante consonante. En los poemas seleccionados, se encuentran los casos de estraviaron, esplosion, esplicacion, esplotó, estremos, espirar, estendido, esplicado, estraordinario, sesta, esperiencia, estiende, espresando, espenderla, espresada, estenuados.
Como regla principal se establece en la ortografía chilena evitar elementos innecesarios en la escritura: Si todas las palabras agudas terminadas en -on llevan tilde será innecesario ponerlo. La omisión de tilde en palabras agudas finalizadas en -on será casi permanente: “atencion, sensacion, habitacion y además vemos que crimen se escribe normalmente con tilde: crímen. Esto según R. Oroz es conveniente por ser innecesario el uso de tilde y para evitar la abundancia de signos en las letras.
Se evita la duplicidad de sonidos a un carácter: “g” tendrá solo el sonido suave y “j” el áspero, de ahí “gato” y “jénero”. Similar situación será entre “i” e “y”, que permitirá escribir “hoi” y “hoyo”.
En el corpus, también se encuentran con tildes monosílabos que se acentuaron hasta 1959, cuando se publican las Nuevas normas de prosodia y ortografía. Este es el caso de fué, vió y fé”. (Vigneaux 67 y ss). Se pone tilde en palabras “hácia” y “miéntras”.
Otro tema no menor es la presencia constante de la oralidad en los impresos. Es probable que los textos fueran dictados directamente en la imprenta y con mayor razón en el caso de poetas ciegos como J. B. Peralta o H. Cordero. Esto ha creado en las liras una fuente muy importante para analizar el habla de la época.
Deterioro
Algunas liras están rotas, durante el desarrollo del proyecto, al haber repeticiones de documentos entre los tres fondos esperamos aparezca la posibilidad de completar la información.
Propiedad Intelectual
Sólo comienzos del siglo XIX y con el auge del liberalismo, comenzó a tomar forma legal la propiedad intelectual, antes era un tema confuso que permitía la apropiación de la creación de otros sin necesidad de compensación ni crédito.
La Constitución de 1833 establecía, en su artículo 152, que “Todo autor o inventor tendrá la propiedad exclusiva de su descubrimiento, o producción por el tiempo que le concediere la ley; y si ésta exigiere su publicación, se dará al inventor la indemnización competente.“1 A partir de esta disposición, se dictó la Ley de Propiedad Literaria y Artística de 24 de julio de 1834. Fuente
Pero en el ámbito de los poetas populares fue muy poco respetada esta legislación.
Esto fue notorio en los pliegos de liras en que se incluyen frecuentemente versos de otros autores omitiendo su reconocimiento. Lo cual generó incluso versos de crítica a los que copiaron.
En muy pocas ocasiones encontramos que en una lira se reconozca la autoría de otro poeta como en esta de El Tamayino. Ver.
Entre los que se apropian de versos ajenos sin reconocer a su autor destacó Rómulo Larrañaga y sus variados seudónimos.
Adolfo Reyes fue varias veces incluido en liras ajenas sin obtener reconocimiento. Molesto escribió versos contra los que se apropiaban de su trabajo, en este caso contra Rólak (un seudónimo usado por Larrañaga) Ver Sin embargo encontramos una lira en la cual Reyes se disculpa y le da su amistad Ver Sobreviene la duda ¿Será la lira realmente de Reyes o es una burla de Rolak a Reyes? También en Reyes apreciamos su apoyo a la pena de muerte a los criminales, pero en algunas liras bajo su firma lo vemos pidiendo piedad por el condenado.
Como forma de protección, encontraremos liras en que al pie de cada verso se pone el autor o el texto que agregó Nicasio García a sus versos en esta lira aclarando que son de su propiedad.

Pero esa precaución no fue suficiente, como se puede ver en esta lira con un autor ligeramente parecido para producir error en los compradores.

También podemos encontrara casos como esta lira de Nicasio García que fue copiada completamente, incluso con errores como la falta de una línea, por mano anónima en esta publicación.
H. Casas Cordero, J. B. Peralta protegiieron con una advertencia la propiedad de sus versos, como por ejemplo en esta lira:

Daniel Meneses pone la imprenta generalmente y critica a los verseros que no respetan la ley al no hacerlo. En este verso Meneses narró su citación al juzgado por incumplimiento de la ley del pie de imprenta.
Por tanto hay que ser muy escéptico sobre la autenticidad de los documentos y revisarlos con cuidado: revisar estilo, imprenta usada, revisar reutilizaciones.
Tiraje
Si pudiéramos aceptar los datos que dan algunos poetas, tanto en R. Araneda como H. Cordero se menciona tirajes de 5.000 liras.
Daniel Meneses menciona 3.000 en esta lira, el resto de los autores es difícil saber, pero es común ver errores de impresión con tipos sueltos, lo que generalmente se produce al usar tiradora de pruebas, es decir un tiraje muy breve.
A pesar de algunas cifras impresionantes, hay que ser cautos ya que eso no se condice con la situación precaria en que transcurría la vida de los poetas.
En este caso pensamos que existía una situación similar a la actualidad: El poeta imprimía pocos ejemplares, salía a venderlos y si iba bien la venta volvía por más. En el presente, gracias a la impresión digital las editoriales imprimen según la demanda evitando pérdidas por ejemplares que no fueron comprados.
Problemas tipográficos

El término “Lira Popular” pertenece al poeta J. B. Peralta, que lo usó a semblanza de “La Lira Chilena” que se publicó entre 1898 y 1907. A diferencia de ésta, que tenía alta calidad de impresión y un equipo de artistas de renombre, las liras populares se imprimieron con costos muy bajos y en las imprentas más baratas. Esto aumentó la cantidad de errores presentes en los impresos.
Durante el período en que fueron publicadas estas liras, la tecnología utilizada fue la tipografía, por este motivo, los impresos se armaban a mano en un componedor utilizando tipos individuales.

En el componedor se pueden ver varias líneas armadas. Foto: Willi Heidelbach
Fuente
Esto ocasionaba varios problemas, en especial si la imprenta es de bajo nivel:
- Tipos gastados o sucios (con el ojo cerrado), un tipo “o” sucio se confunde con “e”.
- Tipos puestos invertidos.
- La imprenta tiene pocos tipos y al no alcanzarles se reemplazan por otra letra parecida.
- Se acaban los tipos con tilde y se usa la letra sencilla o tilde grave.
- La mala calidad de la impresión hace confundir punto con coma.
- No se aprieta bien la caja y los tipos no están en línea, lo que confirma que la impresión se hacía en tiradora de pruebas, no en prensa.
- La revisión de un texto es difícil para el neófito, ya que los tipos están invertidos y corregir después de hacer un tiro de prueba es difícil y obviamente va a subir el precio.

Tipos con ojos cerrados por suciedad.
Tipos viejos y gastados.
Lira de J. Hipólito Cordero.

Finalmente, algo no menor frecuente en algunas liras. Se puede encontrar tipos, como se ve en la imagen superior, que no están rectos. Una caja con los tipos sueltos es muy peligrosa ya que puede explotar por la presión de la prensa y dañar a los que estén cerca. Eso nos lleva pensar que quizás algunas liras fueron impresas en muy bajo tiraje usando un rodón (o tiradora de pruebas) o simplemente entintando la rama. El uso de una prensa se justifica cuando el tiraje es por cientos o mejor miles.



Al ser este un proyecto público agradecemos que nos avisen si detectan alguna diferencia entre imagen de la lira y su transcripción.
Se puede poner en los Comentarios de la página respectiva.
Digitalización de las liras

Colección Lira Popular de la
Universidad de Chile
Lamentablemente la digitalización realizada en las colecciones por ambas bibliotecas carece de los conocimientos necesarios para crear documentos eficientes. Encontramos archivos tanto en pdf como jpg de diversas resoluciones y tamaños. Además ninguna digitalización incluye la carta de colores ni escala que permita aproximarnos al original del documento. Tampoco se ajustaron los niveles.
Gran parte de las liras las hemos ajustado digitalmente para facilitar la transcripción, pero el no tener carta de color ignoramos si la corrección del color está correcta.