Décimas de Camilo Rojas Cáceres…

Décimas de Camilo Rojas Cáceres, un poeta chileno de la “Lira Popular de El Siglo”
Delphine Grouès

Desde la conquista hasta el día de hoy, la tradición literaria da vida y ritmo a los versos populares chilenos; en eterna evolución, estos se nutren del pasado para proyectarse en el futuro. Aunque varios críticos han afirmado que la poesía popular conoció un periodo de decadencia a partir de los años 1920, hay que matizar esta idea y reducirla al ámbito de la poesía impresa, dado que la tradición poética seguía vigente en la oralidad, compañera incondicional de las celebraciones y de los ritos religiosos populares. Más aún, entre las generaciones que han hecho la historia de la poesía popular chilena, el grupo de la llamada “Lira Popular” recurrió a la imprenta para dar a conocer sus composiciones. Bernardino Guajardo, Juan Rafael Allende, Juan Bautista Peralta, Rosa Araneda y Daniel Meneses son algunos de los poetas más famosos de ese grupo.

Diego Muñoz, prolífico investigador del folclor chileno, junto a su esposa Inés Valenzuela, creó una página semanal en el periódico comunista El Siglo para ofrecer un espacio de expresión a los poetas populares. La bautizó “Lira Popular”. De hecho, la página se había publicado ya, a finales de mayo 1952 en Democracia, el substituto provisional de El Siglo, atacado por la censura del gobierno autoritario de González Videla. A partir de 1957, la página tendrá que ceder espacio a la publicidad, antes de desaparecer del todo en 1958.

Fueron seis años de tremenda profusión poética. El refugio que brindó la hoja impresa a la voz fue un formidable amparo para los poetas. Así nacieron y se revelaron muchos de ellos: “En este año de vida se ha publicado más de 500 décimas, o sea, cerca de 30,000 versos compuestos por obreros, campesinos y artesanos que hallaran en esta publicación semanal una nueva vía de expresión”, afirmaba Diego Muñoz en El Siglo, el 30 de mayo de 1953. En una entrevista, Águeda Zamorano, presidenta de la Asociación de Cantores y Poetas Populares chilenos, corrobora este éxito:

“Como hubo mucho entusiasmo de la gente, hubo mucha efervescencia en la publicación. Los diarios publicaron todo. Fue una cosa muy buena. Había mucho interés: que fuimos acá, que fuimos a Rancagua, a recitarles, aun por la radio […]. Lo nuestro era como para dejar a la historia algo que sucede” (Groues, 2005: 263).

Águeda Zamorano, Miguel Luis Castañeda, Raimundo Navarro Flores, “El Diablo Cojuelo”, Jorge Obrero del Carbón, José Riel, Sergio Valentín Mora, Edmundo Lazo, Francisco Astroza, Floridor Chandía, Ismael Sánchez, C. Rebolledo, Luis Paredes, Juan Segundo Placencia y Pedro González son algunos de los poetas más destacados de la “Lira Popular”, como el poeta que presentamos hoy: Camilo Rojas Cáceres.

Nacido en la ciudad de Tocopilla, don Eduardo Leiva Cabillo, conocido como “Camilo Rojas Cáceres”, cumplió 93 años en agosto de 2006. De familia campesina, creció al son de los versos. Si no tuvo la oportunidad de seguir sus estudios después de tercero de preparatoria, aprendió a cultivar con talento el arte mayor de las décimas, convirtiéndose en un poeta popular aclamado. Fue de los primeros que participó en el nuevo auge de la poesía popular impresa en Chile. Tres semanas después de la creación de la “Lira Popular” de El Siglo, Diego Muñoz e Inés Valenzuela alababan su poesía en el periódico Democracia, el 21 de junio de 1952: “Camilo Rojas Cáceres. Magnífico su envío. Somos un poco vecinos de barrio. Le iremos a visitar muy pronto. Su décima anterior no puede publicarse sin correr el riesgo que Ud. puede comprender”. El final de su comentario atestigua del clima de opresión impuesto por la mano de hierro de González Videla. Don Camilo, como muchos poetas populares, tuvo que emplear un seudónimo para protegerse del castigo.

La poesía de Camilo Rojas Cáceres es a la vez íntima y colectiva; voz de las clases oprimidas, el poeta expresa la realidad y el sentir del pueblo chileno. Su arte se desarrolla en un contexto político agitado: impulsado por las teorías de Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista chileno, el poeta se compromete en la lucha social. Defensor del roto –nombre dado en Chile al pobre marginalizado– denuncia las injusticias y apela al combate contra la explotación. Sus poemas ilustran los “asuntos” de la poesía popular chilena de los años cincuenta: glorificación del soldado anónimo y exaltación del prócer; aplausos a otros poetas populares y alabanzas de Pablo Neruda; defensa de la patria y solidaridad con los oprimidos del mundo. La poesía de Camilo Rojas Cáceres se inscribe en un perpetuo movimiento entre lo personal y lo colectivo, la circunstancia política y la poesía tradicional.

Camilo Rojas Cáceres y sus compañeros de El Siglo heredaron su poesía de la generación anterior y crearon el patrimonio de la generación siguiente, es decir, la de los puetas y payadores que recorren el país hoy día –como el mismo hijo de don Camilo, Camilo Rojas Navarro, o Manuel Sánchez, Moisés Chaparro y Jorge Céspedes. Persecución, censura y represión no pudieron silenciar una voz que representa a la generación de El Siglo y es un testimonio viviente de la continuidad de una tradición popular profundamente chilena.

DELPHINE GROUES

Cuatro brindis en honor a Democracia

Yo brindo por el pampino

que allá en la pampa labora

y que pasa hora tras hora

en un batallar continuo;

  5     laborando como chino,

corre el sudor por su frente

y bajo aquel sol ardiente

está amasando riquezas,

demostrando la grandeza

10     de sus músculos potentes.

Brindo por los campesinos

y mineros del carbón,

con los del cobre en unión

y junto con los pampinos;

15     unidos en el camino

por la conquista del pan,

la victoria alcanzarán

y harán de Chile una gloria:

por la senda de la victoria

20     todos juntos marcharán.

Por Democracia, gran diario,

con justo brindar yo quiero,

porque defiende al obrero

y es un clarín proletario;

25     luchando por más salario

y en contra ‘e la carestía,

no teme a la tiranía,

ni al burgués, ni al capital,

y es vanguardia popular

30     en la lucha por la vía.

Tamién brindo por el guía

Recabarren: jué lumbrera

que forjó la prensa obrera;

     su pueblo jamás lo olvía

35     su gesto de rebeldía

del gran jefe visionario,

que dejó a los proletarios

como reliquia esta herencia:

pa’ su pueblo una defensa,

40     a Democracia, gran diario.

(Democracia III-600:

12 de julio de 1952)

Los grandes poetas populares del salitre

En la lira popular

nunca tuvieron rivales

y a la pampa en sus cantares

naiden los pudo igualar.

  5     Cantaron versos por miles,

taita, en las salitreras;

nadie les hizo collera

a estos gallos, Dios me libre;

jueron puetas de calibre,

10     campiones para versiar;

yo los quiero recordar

y la verdad es que me alegro,

pues jueron puetas del pueblo

en la lira popular.

15     Me emociona el recordarles

y aquí mi homenaje escrito:

a ti, Abraham Jesús Brito,

a ti, Juan Tapia González;

a estos dos grandes titanes

20     mi más sentido homenaje,

que en paz sus cuerpos descansen,

cultores de este arte bello:

los primeros jueron ellos,

nunca tuvieron rivales.

25     Enriquecieron la lira

en la región salitrera

estas dos grandes lumbreras

de aquella tierra nortina;

mi memoria se encamina

30     al recordar sus pa[y]ares:

destos dos puetas geniales

los abusos comentaban,

porque sólo dedicaban

a la pampa sus cantares.

35     Estos artistas del verso

de la lira eran los guías;

con sin igual maestría

cantaban a su pueblo

en la lira popular;

40     sólo ellos sabían dar

a sus versos la armonía

y a su bella poesía

naiden la pudo igualar.

45     Al fin, estos dos valores

le cantaron a la pampa

y como luz de esperanza

gritaban en sus pregones:

“¡Ya vendrán días mejores

50     cuando el pueblo haga la unión

y una gran Revolución

a su pueblo haga justicia!

¡No habrá ambición ni malicia,

ni jamás una traición!”

(Democracia III-586:

28 de junio de 1952)

Mi saludo al gran Pablo Neruda

Neruda, este pueblo tuyo

te espera con regocijo,

porque eres su mejor hijo

y de la patria el orgullo;

  5     recibe, pues, mi saludo

y el de tu pueblo sincero,

del que fuiste mensajero,

y por tu gloria y tu fama

de la paz hoy te proclaman

10     el insigne guerrillero.

Tu figura universal

es honor pa’ la nación;

la infamia ni la traición

no la podrán empeñar,

15     y, aunque lo quieran negar,

tú sos poeta lumbrera

y el pueblo y la clase obrera

te aclaman en este día:

tu canto y tu poesía

20     de libertad son emblema.

Y en este abrazo de Chile

que te dará al paso tuyo,

se inclinarán con orgullo

de Arauco rojo copihues;

25     bayonetas ni fusiles

impedirán tu llegada,

porque tú sos la alborada

de un despertar libertario;

del sueño del proletario

30     tu canto es la clarinada.

Recibe, pues, el cariño

de este pueblo que te aclama,

porque trajiste la fama

para tu suelo querido;

35     y al regresar a tu nido,

tu puesto está señalado

porque tú serás soldado

insigne de esta batalla:

tu voz será la metralla

40     que barrerá a los malvados.

Al fin, escucho tu canto,

en este día de gloria,

como un clarín de victoria

que tu pueblo aguardó tanto;

45     todos con el puño en alto,

pletóricos de alegría,

vibrará la patria mía

como otras gestas gloriosas:

¡rojas banderas hermosas

50     te saludan este día!

(Democracia, III-614:

26 de julio de 1952)

Gloria a los héroes de la Independencia

Escribió la nueva aurora,

al verte, patria, oprimida:

“Tus hijos dieron su vida

en aras de la victoria.”

  5     Es el 18 ’e septiembre

día de patria y de gloria;

es la más brillante historia,

que en páginas relucientes

escribieron tus valientes

10     con su sangre la victoria;

latente está en la memoria

aquella heroica epopeya

que en las páginas más bellas

escribió la nueva aurora.

15     Gloria a tus hijos de ayer,

que libertad nos legaron,

que por ti, patria, lucharon,

sin jamás retroceder;

siempre o morir o vencer

20     fué la herencia recibida

de la fiera Araucanía,

que jamás pidió clemencia;

demostraron tu grandeza

al verte, patria, oprimida.

25     Honor a los que cayeron

en la fosa o la trinchera;

abrazando la bandera,

acribillados murieron;

nunca jamás se rindieron:

30     fue su lema y fue su guía

defenderte, patria mía,

con bravura sin igual;

de soldado a general

tus hijos dieron su vida.

35     Para Freire y los Carrera,

jefes de mucho coraje,

combatiendo el vasallaje

con Rodríguez y Las Heras;

libre, mi patria chilena,

40     quisieron verte con gloria;

que no olvide mi memoria

al más humilde soldado:

gloria a quien haya luchado

en aras de la victoria.

45     Para mi pueblo araucano

pido gloria y pido honor

al copihue, bella flor,

que es símbolo libertario;

y gloria para el hermano

50     que al invasor puso fin

sellando el 5 de abril

de Chile la Independencia

bello ejemplo y bella herencia

de O’Higgins y San Martín.

(Democracia IV-670:

20 de septiembre de 1952)

Mi homenaje al roto pampino

En este rincón chileno

que algunos han olvidao

y que nuestro antespasao

con valor lo defendieron,

  5     donde explotan los obreros,

en esas tierras nortinas,

esas aves de rapiña

que son piores que los buitres:

roban a Chile el salitre

10     y allí dejan sólo ruinas.

En esta cruda región

onde azota juerte el viento

la inclemencia del desierto,

no se conoce el verdor

15     ni jamás creció una flor;

allí está el roto pampino,

en el batallar continuo

desa región salitrera:

al pie de la calichera,

20     va forjando su destino.

Laborando como güeno

se convierte en un titán

que sabe ganarse el pan

aunque sea en el infierno;

25     así es el roto chileno:

no demuestra el sufrimiento,

ni un quejío ni un lamento,

haga calor o haga frío;

se templa el roto sufrío

30     con la puna, sol y viento.

Así es el roto nortino,

el hijo de aquellas tierras:

va amontonando riqueza

para el capital mezquino;

35     esos burgueses indinos

a los rotos tratan mal;

con miserable jornal

engañan a los obreros,

que estos buitres extranjeros

40     sólo saben explotar.

La media l’han colmao

estos pulpos hambriadores

y ya muchos sinsabores

a esa región le han causao;

45     las leyes han pisotiao

en esa tierra nortina;

sólo han sembrao la ruina

con su torpe proceder,

que algún día habrán de ver

50     que su ambición jué dañina.

(Democracia III-579:

21 de julio de 1952)

Segun el refrán

Es muy pobre de opinión

quien vaya contra los pesos;

al pobre lo llevan preso

aunque tenga la razón.

  5     Nos dice un viejo refrán:

“Los palos no son razones”;

menos serán los cañones

cuando el pueblo pide pan;

las canallas reirán

10     como ríe Salomón:

no es el palo solución

y es torpe su autoridá,

que muestra que el que los da

es muy pobre de opinión.

15     Nunca ha sido solución

la bomba ni el garrotazo:

es seguir los mismos pasos

por donde pasó gavión,

el camino a la traición,

20     como el ratón sigue el queso;

sólo merece desprecio

quien desvía su camino:

ha de tener mucho tino

quien vaya contra los pesos.

25     Sigue nuestro refranero,

que: “Bien se merece el pobre

lo que al rico baste y sobre,

que nunca será el dinero”;

ya que el don de caballero

30     lo da el poder de los pesos,

aunque tengan poco seso

o bien la cepa les falle;

si un rotoso anda en la calle,

al pobre lo llevan preso.

35     Hay algunos caballeros

que no son tales: son pillos

que han llenado los bolsillos

y son pulpos extranjeros;

con el poder del dinero,

40     fruto de la explotación,

se burlan de la nación

y, si el roto alega mucho,

por comunista irá al chucho,

aunque tenga la razón.

45     Al fin, termina el refrán:

“La ley pareja no es dura:

toma vino el señor cura

mientras mira el sacristán”;

tal vez algunos dirán

50     que el refrán echó la errata;

yo digo metió la pata

aquella ley en cuestión,

pues no hay poder de razón

pa’l hombre que tiene plata.

(El Siglo I-248:

11 de julio de 1953)

Por el líder inmortal

Paz en su tumba y honor

por el líder inmortal,

maestro y guía genial

del pueblo trabajador.

  5     Como un jirón de este suelo,

Recabarren, es tu nombre

y en el pecho de los hombres

grabado está tu recuerdo;

señalando, con tu ejemplo,

10     al pueblo trabajador

que hoy gritará con calor

en homenaje a tu gloria

y deseando a tu memoria

paz en su tumba y honor.

15     Fue trinchera y estandarte;

luchaste contra injusticias

y tu nombre simboliza

el más preciado baluarte;

por eso quiero cantarte

20     en la “Lira Popular”:

por tu lucha desigual,

por su fiereza y coraje,

aquí rindo un homenaje

para el líder inmortal.

25     Para él, que fue director

y del proletario guía,

previsor cual un vigía

de esclarecida visión;

al insigne luchador

30     que, allá en el Tamarugal,

con su acción hizo temblar

a ese buitre explotador

y fue del trabajador

maestro y guía genial.

35     Al forjador de la prensa,

que es el yunque libertario

que fue forjando el ideario

y dando al pueblo defensa;

fue su mensaje herramienta

40     en contra ‘e la explotación

y pa hacer divulgación

a las conquistas obreras,

sirviendo de esta manera

al pueblo trabajador.

45     Al fin, estará en la mente

grabado tu inmenso anhelo,

mientras nos alumbre el cielo

con su sol resplandeciente;

tu nombre estará presente

50     en barricada y trinchera;

será símbolo y bandera

en la conquista del pan:

¡eres guía y capitán

de toda la clase obrera!

(El Siglo II-403:

20 de diciembre de 1953)

A la resistencia de Guatemala

A tu bizarro heroísmo

le canto, nación hermana;

sos la flor americana

que se alzó al imperialismo.

  5     Este canto a tu altivez

nace de mi inspiración,

para ti, altiva nación,

niña de bronceada tez;

con gallardía te ves

10     avanzar por el abismo,

en medio del entreguismo

que te quiere encadenar:

por eso yo he de cantar

a tu bizarro heroísmo.

15     Te veo, niña morena,

sobre la charca avanzar,

entonando ese cantar

que rechaza las cadenas,

alzar tu frente serena

20     como reina soberana:

pequeña y gran Guatemala,

magnífica te contemplo,

a tu gran y heroico ejemplo

le canto, nación hermana.

25     Recibe como un saludo

mi canto, que no es lamento:

es un mensaje de aliento

que va de mi pueblo al tuyo;

alzo mi voz con orgullo

30     para decirte aquí, hermana:

“Ya [ha] de llegar el mañana

que dignifique tu gloria;

entonces dirá la historia:

“Sos la flor americana”.

35     Te llamo heroica y divina,

con ese gesto de diosa;

sos la luz esplandorosa

que a la América ilumina;

contra la garra asesina

40     del descaro y del cinismo,

capataz del esclavismo,

el yanqui fiero y tirano,

sos el puño americano

que se alzó al imperialismo.

45     Sos, por fin, como la rosa

que reluce en las espinas

y la América Latina

de ti se siente orgullosa;

para tu bandera hermosa,

50     que te cobija en su manto,

que llegue también mi canto:

y a tu pueblo soberano

vaya un abrazo de hermano

y un ¡Salud!, con puño en alto.

(El Siglo II-625:

31 de julio de 1954)

Bibliografía citada

GROUES, Delphine, 2005. “Entretien avec Águeda Zamorano”. Caravelle 84: p 259-266.

Refranes de mi abuela, 2007.  HYPERLINK “http://refranes.dechile.net/” http://refranes.dechile.net/ (consulta: 28 de marzo).

Notas

PAGE

PAGE  1

González Videla fue presidente de la República entre 1946 y 1952. Se le conoció como “el traidor”, por haber perseguido a los comunistas a pesar de haber recibido su apoyo durante la elección.

Cabe notar que las “décimas encuartetadas” chilenas se forman generalmente de alrededor de 54 versos y no de 44 como en otras tradiciones hispánicas. En efecto, se suele añadir una quinta estrofa llamada despedida a modo de conclusión, introducida usualmente por las palabras “Por fin” o “Al fin”.

Democracia: Periódico comunista chileno. Sustituyó a El Siglo tras la censura impuesta por el presidente González Videla.

pampino: ‘habitante de la pampa’.

pampa: ‘llanura sin árboles’.

como chino: ‘como un esclavo’.

La conquista del pan es el título de un famoso panfleto anarquista escrito por Piotr Kropotkin.

vía: ‘vida’.

Tamién: ‘también’.

Luis Emilio Recabarren: fundador del Partido Comunista chileno.

jué: ‘fue’.

olvía: ‘olvida’.

El número romano indica el año, y el arábigo, el número del periódico.

naiden: ‘nadie’.

Ser un taita significa ‘ser el mejor’.

hizo collera: ‘fue rival para ellos’.

jueron: ‘fueron’.

puetas: ‘poetas’.

campiones: ‘campeones’.

versiar: ‘hacer versos’.

Abraham Jesús Brito: famoso poeta popular del norte de Chile (1874-1945), amigo de Pablo Neruda.

Juan Tapia González: poeta popular contemporáneo de Brito, maestro de la generación de los años cincuenta.

Corresponde a las regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta, en pleno desierto de Atacama.

nortina: ‘del norte’.

En el original: pallares. La paya es el arte de la improvisación; los payares, la obra de los payadores.

hoy te proclaman: Neruda volvía de su exilio, impuesto por González Videla.

Arauco: antigua nombre de la Araucanía, donde habitaban los indios araucanos o mapuche.

copihues: ‘flores nacionales de Chile, características del sur’.

sos: ‘eres’.

18 ‘e septiembre: día de la fiesta nacional chilena; se conmemora la primera junta de gobierno independiente, establecida en 1810.

Araucanía: región del sur de Chile; los españoles llamaron “araucanos” a los indios mapuche.

Ramón Freire: general independendista; llegó a ser “director supremo” de Chile entre 1817 y 1826.

los Carrera: los hermanos Luis, Juan José y José Miguel Carrera desempeñaron un rol importante en la independencia de Chile; fueron fusilados en Mendoza, los dos primeros en 1818 y el último en 1821.

Manuel Rodríguez: héroe de la independencia chilena, fusilado en Til Til en 1818; se le conoce como el “Guerrero de la Libertad”.

Juan Gregorio de las Heras: militar argentino que participó a la guerra de la independencia chilena.

5 de abril: fecha de la batalla de Maipú, que dio fin, en 1818, a la guerra de la independencia.

Bernardo O’Higgins: general independentista; considerado en Chile como “padre de la patria”, fue el primer “director supremo” del país, entre 1818 y 1823.

José de San Martín: general argentino y libertador de varios países de América; su rol en la independencia chilena fue primordial.

antespasao: ‘antepasado’.

piores: ‘peores’.

juerte: ‘fuerte’.

calichera: ‘excavación abierta en medio de la pampa para extraer caliche; caliche ‘cal viva’.

güeno: ‘bueno’.

quejío: ‘quejido’.

sufrío: ‘sufrido’.

puna: ‘meseta o tierra alta, cerca de la cordillera de los Andes’.

indinos: ‘indignos’.

La media l’han colmao: ‘han superado todos los límites’.

pisotiao: ‘pisoteado’.

pesos: ‘moneda de uso legal en Chile’.

Los palos no son razones: refrán típico del campo chileno; se usa en alusión a la represión política.

Salomón: referencia al sabio rey Salomón. Un refrán chileno dice: “Ya decía Salomón que el buen vino alegra el corazón” (véase: “Refranes del vino”:  HYPERLINK “http://refranes.dechile.net/?dinero=1” http://refranes.dechile.net/?vino=1).

gavión: ‘una de las HYPERLINK “http://es.wikipedia.org/wiki/Gaviota”gaviotas más grandes del mundo, cuya envergadura alcanza 1,7 metros. Su pico, muy poderoso, le permite comerse a las crías de los patos y otras aves marinas, tragándoselas enteras’.

Otro refrán probablemente inventado por el poeta. Existen muchos refranes en Chile sobre los pobres y la pobreza. Uno de ellos dice: “En casa del pobre reventar antes que sobre”. Y otro: “No hay alguno tan pobre que la muerte no le sobre”. Véase: Refranes de dinero.

cepa: ‘linaje’.

rotoso: ‘roto, pobre marginalizado’.

chucho: ‘prisión’.

echó la errata: ‘se equivocó’.

hoy gritará con calor: ese día se conmemoraba de la muerte de Luis Emilio Recabarren, que se suicidó el 19 de diciembre de 1924.

Tamarugal: pampa del norte de Chile, en la región de Tarapacá.